![]() |
||||||||||
El cuerpo es el elemento básico de contacto con la realidad exterior y de su movimiento es inseparable el aspecto relacional del comportamiento. El término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Entre tanto la psicomiotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Ahora bien existen dos tipos de motricidad: la gruesa y la fina. La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices, es decir se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc.
Desarrollo de la motricidad gruesa: observan tres fases,
Específicamente se observan las siguientes adquisiciones en el desarrollo motor:
En la motricidad intervienen los siguientes elementos: ¶ Percepción. ¶ Esquema corporal. ¶ Tiempo. ¶ Espacio. ¶ Lateralidad.
ESQUEMA CORPORAL
Esquema corporal es una noción que se formula en el siglo XVII, que refiere su importancia en el descubrimiento, conocimiento y control progresivo del propio cuerpo.
El conocimiento y el control progresivo del cuerpo, son una lenta pero fructífera construcción que ocupa al niño desde su nacimiento y que se irá desarrollando a lo largo de todo su crecimiento. En esta etapa debe conseguirse que los niños pequeños conozcan global y segmentariamente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, deben poder identificar las sensaciones interoceptivas y extroceptivas que experimentan y servirse de las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestarlas. El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea. Por ello, cuanto mejor lo conozcamos, mejor podemos desenvolvernos en él. El conocimiento y dominio del cuerpo, es el pilar a partir del cual el niño construirá el resto de los aprendizajes; y éste en cada individuo va a venir determinado por el conocimiento que se tenga del mismo.
De esto se deduce que Esquema Corporal es:
TASSET 1980: “Toma de conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo del niño como en el de su “igual” y de las relaciones recíprocas entre éstas, en situación estática y en movimiento, y de su evolución con relación al mundo externo, así como de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales”.
SOUBIRAN 1989: “El conjunto de adquisiciones endógenas y exógenas que orientarán y ayudarán al sujeto en el momento de actuar.”
OBJETIVOS del ESQUEMA CORPORAL
· Tomar conciencia y localización de las distintas partes del cuerpo propio y del otro. · Tomar conciencia de la vestimenta que cubren los distintos segmentos corporales. · Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales. · Reconocer las partes y elementos que son dobles. · Interiorizar la imagen motriz de los miembros superiores e inferiores · Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo a través de las articulaciones. · Iniciar el concepto de la propia lateralidad · Aprender a observar
El conocimiento de sí mismo es el fruto de todas las experiencias activas o pasivas que tiene el niño; este conocimiento es posible gracias al diálogo tónico que implica la relación estrecha entre el individuo con el medio ambiente. Empieza con los reflejos innatos y las manifestaciones corporales que recibe de su madre, que llegan a través de las sensaciones y percepciones, táctiles, auditivas y visuales. La imitación supone de las posibilidades de control de los movimientos propios y de la otra persona como modelo. La percepción global de una persona provoca una imagen mental que permite a su vez la imitación diferida, en esta etapa la maduración hace posible movimientos más elaborados y controlados que contribuyen a la unificación del cuerpo; la aparición del lenguaje facilita el reconocimiento topológico y el establecimiento de las relaciones entre los segmentos del cuerpo. |
![]() |